20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023

20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
Mostrando las entradas con la etiqueta La Asuncion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Asuncion. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 16, 2025

PAN DE MAMA: EL PAN DE LA ASUNCIÓN

                                                                                                                                  Los panes de Margarita son los panes de La Asunción.
Miro Popic
 
Desde la primera llegada de los embarques de unas cuantas pipas de harina de trigo a la isla de Cubagua, en 1493, se sembró un gusto imborrable en nuestro paladar. Provenientes de la isla la Hispaniola, fueron consecutivos e imparables las importaciones de harina desde entonces, para satisfacer la demanda panadera de los hispanos establecidos en la isla de las perlas.
No fueron muy apreciados los panes prehispánicos nuestros. La erepa y el kasavi, no gustaron al paladar hispano que se estableció en estos lares. Secos, arenosos, sin gusto y otros calificativos fueron marcados en un principio. Por ello, fue urgente pedir que, en el próximo embarque, vinieran unas cuantas fanegas de harina de trigo y así, compensar tantas falencias en esta tierra guaiquerí. 
De modo que, surgieron tantos hornos panaderos para lograr abastecer la demanda de los habitantes, que llegaban a 10.000 en los años subsiguientes, por lo que hubo de controlar insumos y panificación, de hecho, la primera ordenanza americana que se tiene data para controlar precio y tamaños de un alimento ocurre en Nueva Cádiz de Cubagua, en 1537, como relata Ángel Félix Gómez en la Historia y Antología de la Cocina Margariteña (Armitano, 1991)
De allí que, al ser abandonada definitivamente la isla, cerca de 1540, luego de agotados los placeres de perlas, la tradición panadera se trasladó primero a la población de San Juan, según Ángel Félix Gómez, y posteriormente a la capital La Asunción, donde “cada casa tenía un horno panadero”, según refiere el cronista José Joaquín Salazar Franco Cheguaco. Ya había quedado sembrada en el gusto y paladar del asuntino y luego al margariteño, su preferencia por el pan de trigo que se alternaba con los panes ancestrales como la arepa y el casabe.
 
--> Leer más...

viernes, agosto 23, 2024

GUILLERMINA RESTAURANTE: COCINA DE PERSISTENCIA

La Isla de Margarita es un reservorio de ejemplos y permanentes ejercicios de resistencia. Nuestra dependencia casi absoluta del turismo, nos han mantenido sobre un piso de sustentabilidad volátil y frágil todo el tiempo. Han sido crisis, sobre crisis, colapsos sobre colapsos; cierres, bloqueos, pandemia, desconexión, deterioro económico, social, servicios, infraestructura… en fin, un catálogo de cómo recibir el impacto de una crisis desde la dependencia de una sola industria: turismo. Y ante eso, nos hemos vuelto postgraduados. En resistir y persistir, los margariteños tenemos PHD, dictamos cátedras y repartimos diplomados a manos llenas.

El más reciente ejemplo de persistencia, lo conseguimos en Guillermina Restaurante. Una propuesta que se ha mantenido en medio de la crisis insular (permanente), del derrumbamiento de la economía asuntina y del deterioro comercial de la isla. Ha sobrevivido a los últimos 4 años de trances económicos y sociales del estado, y ha permanecido, gracias al grueso y obstinado proyecto de su creador, Carlos Guerra, sorteando la demolición de la isla. No se trata de abrir la parafernalia de nuevos locales o de propuestas vacuas e insostenibles. Se trata de mantener una estructura perfectamente concebida, una restauración correcta y el desarrollo de un concepto gastronómico turístico acertado y apropiado, siempre mirando hacia adelante. En eso, Guerra se ha convertido en un referente de inteligencia y visión de amplio pulso y persistencia.

Entonces, es cuando valoramos que Guillermina restaurant en el centro histórico de La Asunción, se mantenga impertérrita, digna y robusta, luego de cuatro años de espera. Porque nunca se encerró en si misma, sino lo necesario.

--> Leer más...

jueves, enero 18, 2024

LA BODEGUITA DE PABLO: HUELE A MELAZA, SABE A RON, SE SIENTE A VENEZUELA

En su séptimo aniversario, La Bodeguita de Pablo se ha convertido en un lugar en la Isla de Margarita de visita obligatoria para acercarse a las maravillas del Ron Venezolano, para degustarlo, catarlo y aprender mas de cerca de las características de nuestro destilado estrella, sus variedades, propiedades y sobre todo directamente saboreándolo y conocer por qué es considerado por muchos conocedores como uno de los mejores rones del mundo. Esta labor titánica, si se puede considerar, de reunir en apenas 16 m2, todas sus etiquetas, sus bodegas, sus consideraciones únicas y su territorialidad que hace de nuestro ron un producto excepcional. En este reducto de rones, café y chocolate venezolano se ofrenda respecto y admiración a estos productos de gran aprecio en el paladar y la memoria gustativa del venezolano, brindando por todas sus etiquetas y bodegas que lo enaltecen y encumbran en el mundo entero y en nuestros bares y barras.

TRAYECTORIA
Desde una vieja e histórica casona en la Calle Unión del casco histórico de La Asunción, en la Isla de Margarita, La Bodeguita de Pablo, ha sido concebida como un espacio para encontrarnos con “la dulzura del chocolate venezolano, el sentimiento que lleva impregnado el café, el añejamiento del ron y la sabiduría del tabaco”. Su creador, el empresario hotelero y gastronómico, Carlos Guerra, concibió La Bodeguita de Pablo, para destacarlo como el primer Rum Bar en Venezuela con las marcas más importantes de este destilado y los productos que lo acompañan.

--> Leer más...

miércoles, enero 20, 2016

LOS 10 PLATOS DE MARGARITA 2015 (Los que más me gustaron)

10.- EL TORITO RELLENO. LAURIS FERMIN Y WOLFGANG LEANDRO. Restaurante El Faro de la Zamora. Porlamar. 
El torito es un pez de talla mediana que tiene varias particularidades. De caparazón ósea rígida, una especie de piel poliédrica que le ha valido el nombre de pez cofre y un par de prominentes espinas a modo de protuberancias corneas en su parte frontal, se cuenta cómo en cardúmenes puede zaherir a la ballena, mas sin embargo su carne es de una ternura increíble y su hígado de apreciable valor. No es de gran exigencia en el mercado, quizás por su poca pulpa para consumir. En este plato que nos ofrecen María, Berta y Nela (y a veces Wladimir y Simón) desde la cocina de El Faro de la Zamora se rellena el torito con un guiso de cebolla, cilantro y ají margariteño acompañado de arepa “pelá”. Lo complementan también de sus hígados cocinados a la plancha con tan solo aceite de oliva y perejil. Esta y otras maravillas de la pesca margariteña, muchos de tradición popular, son desconocidas en el mercado y en el público. En este nuevo reducto de la cocina margariteña se pueden explorar y conocer, acercándonos a los sabores del torito, la palometa, el bacallao, la cachorreta, el bonito, pez loro y muchos más. Exquisiteces de la tradición culinaria insular que tienen ahora un nuevo templo donde se ofrecen, se protegen y se promueven.
Calle Zamora, Porlamar (0414)789.49.01 
--> Leer más...

sábado, octubre 13, 2012

UNA NUEVA RUTA GASTRONOMICA EN LA ASUNCION


La capital de la Isla de Margarita no solo ha sido una referencia atávica en la construcción de los sabores insulares sino que también viene a dar muestras irrefutables de su presencia e importancia en el recetario margariteño. No solo en la incorporación de los productos locales y estacionales, variedad que incluso marcan una diferencia considerable con el resto de la geografía insular, siendo la capital del estado Nueva Esparta, también sus condiciones climáticas y topográficas le aseguran un acercamiento a la despensa inmediata bordeada de áreas agrícolas históricas, conucos, siembras domesticas y la arborización urbana y espontanea de la ciudad. Árbol de pan del ano, merey, mamey, cotoperiz, maco, pomalaca, jobito y tantos otros frutales marcan esta despensa asuntina histórica. Todo ello, al lado de los extendidos hornos panaderos y su profunda y arraigada tradición de producción y creación panadera de la Asunción que se retrata en la historia gastronómica del país.

Lamentablemente, por razones que no ahondaremos acá, la oferta gastronómica en esta zona de la isla no ha sido extendida ni profundizada. A no ser por puestos de tradicionales empanaderas de calle como la famosa María Paloma o Erenida Salcedo, algún kiosco de comida playeros o a orilla de carretera y otros tantos puestos de comida y restaurantes en los alrededores de la capital, es muy limitada la oferta gastronómica en La Asunción.
Por ello celebramos enormemente, no solo el arribo de dos escuelas gastronómicas a la capital del estado, sino que aplaudimos con efusividad la aparición de una oferta gastronómica que viene a impulsar y dinamizar este olvidado sector en el entendido de los beneficios económicos, sociales, culturales y turísticos que trae a toda la zona, deprimida inexplicablemente desde hace mucho tiempo.



--> Leer más...

domingo, mayo 15, 2011

VENEZUELA GASTRONOMICA. CAPITULO NUEVA ESPARTA.CATALOGO DE DESCUBRIMIENTOS, CERTEZAS Y UNA LARGA LISTA DE PENDIENTES

El día sábado arranco significativamente con una pareja que iniciaba su cortejo hacia el altar en la Catedral de La Asunción. Este hecho absolutamente fortuito no hizo más que resumir la metáfora de un casamiento que se estaba anunciando en el evento Venezuela Gastronómica Capitulo Nueva Esparta Jornada de Ponencias de este colectivo de cocineros, gastrónomos, periodistas e historiadores. Un casamiento afortunado entre los jóvenes y consecuentes cocineros del país que comienzan a regar en las cocinas y mesas del país y del mundo los hallazgos y apariciones que salen de nuestra ancestral cartografía del gusto y el paladar nacional.

--> Leer más...