BLOG DE FERNANDO ESCORCIA SOBRE GASTRONOMIA, MUSICA, ARQUITECTURA, IDEAS Y REFLEXION. JAZZ, CATAS Y CAFE. ISLA DE MARGARITA
20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
viernes, mayo 16, 2025
PAN DE MAMA: EL PAN DE LA ASUNCIÓN
.jpg)
De modo que, surgieron tantos hornos panaderos para lograr abastecer la demanda de los habitantes, que llegaban a 10.000 en los años subsiguientes, por lo que hubo de controlar insumos y panificación, de hecho, la primera ordenanza americana que se tiene data para controlar precio y tamaños de un alimento ocurre en Nueva Cádiz de Cubagua, en 1537, como relata Ángel Félix Gómez en la Historia y Antología de la Cocina Margariteña (Armitano, 1991)
De allí que, al ser abandonada definitivamente la isla, cerca de 1540, luego de agotados los placeres de perlas, la tradición panadera se trasladó primero a la población de San Juan, según Ángel Félix Gómez, y posteriormente a la capital La Asunción, donde “cada casa tenía un horno panadero”, según refiere el cronista José Joaquín Salazar Franco Cheguaco. Ya había quedado sembrada en el gusto y paladar del asuntino y luego al margariteño, su preferencia por el pan de trigo que se alternaba con los panes ancestrales como la arepa y el casabe.
viernes, noviembre 22, 2024
MONICA SAHMKOW: UNA PELIROJA EN MARGARITA
Esta
pelirroja es una mujer metódica, voluntariosa, organizada y fajada. Es todo lo
que se me ocurre decir de quien percibí un gran entusiasmo por aprender y
conocer a profundidad nuestra isla, pero desde otra perspectiva. Desde su vida
culinaria. Algunas veces rígida y rigurosa, otras veces parecía una niña con
juguetes en la orilla de la playa. Pero era mas que eso, eran caracoles,
pepitonas, cangrejos, en fin, un acercamiento con los cinco sentidos para
absorber lo que la isla de Margarita le estaba mostrando. Monica Sahmkow estuvo
con nosotros 4 días y aún 15 días después aún no terminamos de decantar lo que
vivimos en esta visita.
Tuvimos la oportunidad de participar en la exploración gastronómica que organizó la corporación DMC Group para la chef Mónica Sahmkow, directora de LAGA – UCAB. Diseñamos agenda y propusimos una ruta que en 4 días pretende representar una parte valiosa e importante de nuestra cocina. Desde cocineros, propuestas y oferta culinaria hasta ingredientes, productos y la mas sencilla y conectada relación con la tradición culinaria insular. Esta experiencia vivencial, mas que un tour gastronómico, le permitiría a esta cocinera, investigadora y académica, acercarse en cuerpo, paladar y piel a la Margarita gastronómica adentro.
martes, noviembre 19, 2024
ISABEL MARÍN, LA NEGRA DE BOCA DE RIO: ENTRE EL ABRAZO Y SU COCINA
Isabel Marín es una cocinera popular que lleva en sus manos el largo trabajo de la tradición pesquera de Macanao y el manejo del producto local con las técnicas más elementales y sencillas de la cocina popular margariteña.
Hace casi unos 20 años, me asomé a su cocina por sugerencia de mi amiga Nirvana Serra, también una insistente exploradora de tesoros culinarios insulares para la extinta revista Paladares Arte Gastronómico. Lo curioso es que me acerqué a Boca de Rio a preguntar por Isabel Marín, a modo de que me dijeran dónde podía ir a conocer su cocina. Ya no trabajaba para el restaurante Pescadonis allá mismo en esas tierras macanagüeras. Luego de darle vueltas al pueblo durante horas y no conseguir quien nos guiara decidimos marcharnos. Volvimos a la semana siguiente para preguntar, ahora si, por la Negra de Boca de Rio, que es como efectivamente la conocen en el pueblo y en buena parte de nuestra Isla de Margarita. Pues a la primera persona que le preguntamos, inmediatamente nos indicó dónde estaba su restaurante Friomar. Esto a modo de recordar la picaresca del pueblo margariteño y las formas que tenemos de nombrarnos y reconocernos. O sabía yo, que la querida Isabel, es más conocida en Macanao como La Negra de Boca de Rio que por su nombre y apellido de pila.
viernes, noviembre 08, 2024
BAR LA MARICUTANA: PARADA INSUSTITUIBLE DE LA RUTA DE LOS BARES MARGARITEÑOS
LA RUTA DE LOS BARES MARGARITEÑOS: MUCHO MAS QUE RUMBA Y DIVERSIÓN
Desde mayo de 2023 Margarita Gastronómica diseñó este paseo como una forma de visitar algunos de los sitios históricos de la diversión y el esparcimiento del margariteño. Se sumaron en esa lista inicial algunos de los bares que perviven en la memoria insular. Algunos permanecen activos, muchos fueron arrasados por las crisis, la pandemia y los avatares de la vida insular. Fuimos sumando visitas a clubes de playa, bares de hoteles, posadas y barras de restaurantes que han marcado esta parte de la oferta culinaria y turística.
En estas 25 rutas desarrolladas hasta el momento, todas han sido absolutamente distintas, no se ha repetido ni siquiera una sola de ellas. Lo que ha hecho que sea una oferta dinámica y atractiva para conocer distintas posibilidades. Incluso, el haber agregado algunas terrazas de locales, hoteles y posadas, como Casa Mejillón (La Guardia), El Bonguero (Juan Griego), Marula (Playa Bella Vista), Kardumen Beach Club (Guacuco) y Bella Lora (Parguito) para disfrutar desde distintas perspectivas los bellos atardeceres margariteños, aportaron momentos inolvidables para los paseantes.
De los bares emblemáticos e históricos visitamos La Maricutana (Porlamar), Rincón Tropical de La Ñera (La Guardia) y Bodegón El Tío (Juan Griego) encontrando en ellos una riqueza de historias y tradiciones locales que nutren cada visita. Otros bares especializados y temáticos como La Bodeguita de Pablo (La Asunción) para acercarnos a la valoración del ron venezolano por las catas especiales desarrolladas por el romelier Andrés Defit.
jueves, octubre 17, 2024
DE LA EREPA GUAIQUERÍ A LA AREPA DE LOS MOYA
Arepa Arrimada Margariteña |
jueves, septiembre 05, 2024
LAS HERMANAS RIVERA DE LA GREA: UNOS MOTORES QUE NO SE APAGAN NUNCA
viernes, agosto 23, 2024
GUILLERMINA RESTAURANTE: COCINA DE PERSISTENCIA
La Isla de Margarita es un reservorio de ejemplos y permanentes ejercicios de resistencia. Nuestra dependencia casi absoluta del turismo, nos han mantenido sobre un piso de sustentabilidad volátil y frágil todo el tiempo. Han sido crisis, sobre crisis, colapsos sobre colapsos; cierres, bloqueos, pandemia, desconexión, deterioro económico, social, servicios, infraestructura… en fin, un catálogo de cómo recibir el impacto de una crisis desde la dependencia de una sola industria: turismo. Y ante eso, nos hemos vuelto postgraduados. En resistir y persistir, los margariteños tenemos PHD, dictamos cátedras y repartimos diplomados a manos llenas.
El más
reciente ejemplo de persistencia, lo conseguimos en Guillermina Restaurante.
Una propuesta que se ha mantenido en medio de la crisis insular (permanente),
del derrumbamiento de la economía asuntina y del deterioro comercial de la
isla. Ha sobrevivido a los últimos 4 años de trances económicos y sociales del
estado, y ha permanecido, gracias al grueso y obstinado proyecto de su creador,
Carlos Guerra, sorteando la demolición de la isla. No se trata de abrir la
parafernalia de nuevos locales o de propuestas vacuas e insostenibles. Se trata
de mantener una estructura perfectamente concebida, una restauración correcta y
el desarrollo de un concepto gastronómico turístico acertado y apropiado,
siempre mirando hacia adelante. En eso, Guerra se ha convertido en un referente
de inteligencia y visión de amplio pulso y persistencia.
Entonces,
es cuando valoramos que Guillermina restaurant en el centro histórico de La
Asunción, se mantenga impertérrita, digna y robusta, luego de cuatro años de
espera. Porque nunca se encerró en si misma, sino lo necesario.
domingo, julio 02, 2023
LA COCINA LUDICA Y EXPLORADORA DE ROBERTO GUERRERO
Roberto Guerrero es un chef súper aplicado y meticuloso, que gusta de los detalles y de los sabores. Que se afana en indagar su entorno y la despensa que le circunda. Sabe de pincitas y florituras, pero se ha aplicado también en conocer guisos y aliños nuestros, pesca y tesoros marinos de nuestras costas. Desde que regresó a nuestra isla, luego de darle por enésima vez la vuelta a los hoteles y restaurantes de Asia y el medio oriente, ha anclado sus bártulos en esta tierra –dice que definitivamente- para adentrarse a explorar, conocer, recrear y crear una cocina propia que siente bases sobre nuestro recetario e ingredientes.
Desde que me contara el restaurador y promotor gastronómico Carlos Guerra, que había logrado atraer al che Roberto Guerrero a su tenaz tarea de darle impulso y vitrina a nuestra culinaria insular me asustó lo volátil y peregrino que ha sido Guerrero en su trajinar profesional. Unas veces Islas paradisiacas en Maldivas o el desierto de Abu Dabi, otras veces la isla de Margarita y vuelta a girar por el mundo. Pero es que Carlos, le propone centrase en los fogones de Juana La Loca Restaurant para construir una propuesta vernácula, autentica y definitivamente nuestra, un ambicioso proyecto que le ha tomado más de diez años anclar y fijar en la parte de arriba de la cartelera. Proyecto para el cual hemos puesto ilusiones, sueños y trabajo en el asador confiando en que efectivamente es una ruta ardua, intensa y lenta.
sábado, junio 17, 2023
LA OLOROSA CLANDESTINIDAD DE LA FORNERIA EN PAMPATAR
Fue tal vez ese ejercicio oculto que tras la desvencijada puerta de una vieja casa, marcada con el número 76 en la calle principal de Pampatar, que nos permitía a los diletantes del sabroso y robusto pan de Sergio Fucci quienes logramos que se convirtiera en un templo elitesco de los amantes del amasijo artesanal. Ese aire casi cladestino le da una caracteristica seductora definitiva. Aunque contradictoria, pues su intenso aroma de pan horneado le hace imposible diluirse entre el trafico y los avatares de la vida pampatareña. Y resultó que el boca a boca le vertieran de cierto encanto y fama, no pasara mucho tiempo. Una fama que hacia pedir con días de anticipación el pedido de panes que uno deseaba disfrutar cotidianamente en casa o en mi caso, por ejemplo, los fines de semana. Durante el claustro de la pandemia, fue un oasis donde confluíamos quienes queríamos volver a saborear los placeres del pan y la focacia. le llevó a las mesas de los restaurantes mas exigentes, a catas y degustaciones que requerían de panes de gran calidad.
sábado, junio 10, 2023
CUCINA SIMPATICA: RECURRENTE EN CALMA Y PLACER

miércoles, junio 07, 2023
ISABEL GOMEZ Y SU COCINA VERDE
ISABEL GOMEZ Y SU 317 CAFÉ
Isabel Gómez es una cocinera que se forjó por fuerza de su naturaleza humana y sus vicisitudes. Aprendió a alimentarse para sanar y de allí a cocinar para conseguir y mantener su bienestar, fue eminentemente natural.
Inquieta, fajada e investigadora, hace que todo lo que nos propone, cocina o hace probar está en consonancia con sus creencias y su espíritu noble y aguerrido que lucha por mantenerse sana y saludable. No a modo de postura o tendencia sino a modo de propósito de vida.
Junto a su esposo Edgar Baptista han logrado desarrollar una propuesta que mira su entorno y analiza lo que existe en el mercado y la oferta actual. Investigan, exploran y aplican, pues en su laboratorio no se experimenta sino que se aprende, se hace y se prueba. Sanduches, ensaladas, bocadillos, hamburguesas, postres, chocolates, panes y bebidas, pues hasta el agua es “programada”.
Han terminado por desarrollar hasta un huerto cerca de su 317 café, que les permite abastecerse de productos frescos y orgánicos, sin ningún tipo de insecticida o intervenciones químicas. Con ello logran una cocina que apasiona porque produce bienestar tan solo con verla cocinar, mostrar y probar sus platos sanos y sabrosos que no compiten ni se comparan con la cocina tradicional.
UN TOCHE PEZ EN LA ASUNCION
El hiperactivo y solidario cocinero Freddy Albornoz se aplicó certeramente para deslumbrar a los asistentes y comensales de esta 2da Sesión Gastronómica Experiencia Toche Pez en Guillermina Restaurant de La Asunción.
Luego de la bienvenida fantástica de whisky Chivas Regal pudimos revivir la atmósfera cálida y acogedora de este reducto de gastronomía en La Asunción, cómo lo es Guillermina Restaurant.
domingo, abril 23, 2023
EL PASEO MARGARITEÑO DEL CHEF ROBERTO GUERRERO
jueves, agosto 18, 2022
LA PRIMERA CATA DE PAN ASUNTINO
A decir del historiador y cronista gastronómico de nuestra organización, el Dr. Verni Salazar, la cata de pan asuntino de la panadería de Pan de Mama, que se realizó ayer lunes 15 de agosto, en el marco de las Festividades de Nuestra Señora de La Asunción, es la primera cata de pan que se realiza en nuestro estado Nueva Esparta.
sábado, julio 16, 2022
SANTO PEZ, SAGRADO EQUILIBRIO
viernes, junio 24, 2022
JUAN CARLOS SAYALERO: EL INTERMINABLE REINICIO
“Hay que estar pendiente de Sayalero. Tengo tiempo que no se de él.” Este mensaje lo recibía frecuentemente de mi maestro Rubén Santiago, cuando Juan Carlos, se nos desaparecía del radar. Y allí estábamos pendientes de él, una y otra vez. Se puede decir que Rubén se sentía responsable de su estadía aquí en Margarita y en el rendimiento que de su trabajo se esperaba en la isla.
Juan Carlos suele
desaparecer en pleno trance de trabajo. O sea por exceso o por defecto. Cuando
esta imbuido en su proceso creativo o cuando anda resolviéndose la vida en los
fogones, intentando darle sostenibilidad a sus sueños y su familia. Siempre con
una gran creatividad y audacia para reinventarse o reiniciarse. Y vaya que lo
logra.
lunes, junio 20, 2022
TOMÁS FERNÁNDEZ: LA SEDUCCIÓN DEL SABER HACER

miércoles, junio 15, 2022
LOS SANDUCHES DE ALVARO GUZMAN AHORA EN APOSTADERO FUSION, BISTRO & LOUNGE
Una de las características de la oferta culinaria de estos tiempos en una renovación permanente. Ajustándose a los pedidos y exigencias del mercado. Un mercado, bueno es decirlo, que cambio y se hizo impredecible de cierta manera. Cuidadoso, prefiere los espacios abiertos, apunta más a la diversión y el disfrute pleno. Las experiencias culinarias reposadas se hacen escasas y selectivas. Es habitual la falta de estabilidad en la plantilla de cocineros, lo que le da inestabilidad a la propuesta e incluso la hace difusa y poco apreciada. En otros casos, esa carta se renueva, se transforma o se amplia. En esa reingeniería son pocos los que levantan la mano o sus cartas, a modo de sobrevivencia y reinsertándose creativamente en la oferta culinaria local.
Apostadero Fusión Bistro & Lounge, tiene menos de un año desde su reapertura. Remodeló integralmente sus espacios, colores y mobiliario. Un interiorismo vanguardista, limpio y audaz. Del mismo modo, su cocina cambió con la dirección y concepción del chef Alvaro Guzmán, que ya no esta en sus fogones, bueno es decirlo.
martes, junio 07, 2022
LUPE MEXICAN FOOD: PARA DERROCHAR ALEGRIA Y CANTO
Mucho se ha escrito de estos
locales donde no solo se come y se disfruta, sino también se llega para ver y
dejarse ver. Por ello, los elementos a utilizar en este impacto son los
colores, el grafismo, la iluminación, el mobiliario, la vestimenta y pinta del
equipo de servicio, hasta la estética y el diseño gráfico. En algunos casos se
tiene un concepto, aunque ahora se viene dando el modelo multi-propuestas, una mixtura
donde todo cabe, todo vale. La diversión es lo que resalta en esos locales.