20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023

20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
20+ RECOMENDACIONES IMPERDIBLES MARGARITA 2023
Mostrando las entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 18, 2017

101 IMPERDIBLES DE MARGARITA 2017

 El país retumba de complicaciones y urgencias por todos sus costados. Y aun así, los arrojados emprendedores, empresarios, comerciantes y restauradores siguen invirtiendo energías y esfuerzos en sus propuestas culinarias. Se reinventan y se reimpulsan en una suerte de tirolina que cada cierto tiempo es inevitable estirar para romper la fuerza de la gravedad y el adormecimiento. Esto nos enseña día a día quienes construyen estoicamente la oferta culinaria margariteña. No obstante, como un mantra se repiten – al decir de la cocinera Esther Gonzalez- “no hay escasez… no hay escasez…”
 Y todos los días cada restaurante, kiosko, chiringuito, hoteles y posadas tienen un menú para ofrecer a sus ansiosos comensales. Es por ello, que esta lista toma valor para nosotros. Con todas las dificultades, el sol sale para todos…
 Esta nueva lista de los 101 Lugares y Sabores Imperdibles de Margarita #101ImperdiblesMgta2017 trae innovaciones y NUEVAS ENTRADAS, que es como damos en llamar a cada plato incluido en esta lista. Aunque parezca imposible, sí. Siguen perviviendo clásicos e iconos. Se mantienen referencias valiosas. Crecen negocios, evolucionan propuestas, se hacen estables los iniciados del año pasado y se reinventan los que insisten en permanecer.
 Lamentamos reconocer, de allí se basa nuestra seriedad y responsabilidad, que en esta oportunidad aun cuando se anexan 11 nuevas entradas,  han sido más los excluidos que los invitados a ingresar. Que fueron más los que desaparecen o salen inevitablemente, que los que logramos anotar como novedades en nuestra lista. Esta vez, no son 101 imperdibles, pero seguimos explorando, conociendo y evaluando propuestas. 
 Finalmente queremos destacar que el orden de la lista es absolutamente arbitrario, no corresponde a una valoración cualitativa, ni preferencia, ni tampoco alfabético.
 Los invitamos a disfrutar entonces de esta exploración, a visitar cada una de estas sugerencias y a hacernos llegar sus referencias y sugerencias de sabores imperdibles para nuestra próxima edición.
  
--> Leer más...

martes, julio 05, 2016

10 RESTAURANTES ESENCIALES DE LA GASTRONOMIA MARGARITEÑA

 Mucho se habla y se escribe sobre la debilidad de nuestra gastronomía y de la poca presencia en los restaurantes de las cocinas regionales. Y al cabo de viajar, revisar y visitar locales en toda la geografía nacional uno no tiene más que decir que nuestra cocina goza de buena salud. Entre otras cosas puesto que viejos diletantes de nuestras recetas y los exploradores de nuevo cuño han venido dando oportunidades a los sabores nuestros. Mucho más desde que la movida de cocineros vuelve la vista hacia nuestras recetas y productos locales, luego de ir al exterior a reconocer y entender que cada quien preserva, promueve y defiende lo que de suyo hay en su fogón. Luego agreguemos la estampida de jóvenes cocineros que llevando la bandera de nuestra cocina e ingredientes comienzan a inundar la escena gastronómica mundial. Y finalmente, anotemos aquí, el fenómeno que ha resultado la masificación de la cocina a través de los medios de comunicación de masas lo que ha terminado por convertir a los cocineros locales en héroes y cocineros-stars que mueven a otros cientos a buscar en las ollas, fuegos y cuchillos una forma de conseguir reconocimiento y hasta la fama en otros casos.


El tema es que efectivamente en esa revisión de las cocinas regionales, el profesor Rafael Cartay viene siendo un consuetudinario de la investigación y la promoción de nuestras recetas. Parte del trabajo que nos queda por proyectar es efectivamente los recetarios responsables y profesionales que preserven gran parte de ese acervo culinario que aun reposa en la tradición oral o los fogones familiares en cualquier rincón del territorio nacional. Por ello, cuando acudimos a cualquier ciudad o estado, valoramos los restaurantes, por pequeños y humildes que sean, pues en ellos seguramente esta resguardada una parte de nuestro patrimonio gastronómico. Ahora bien, me vengo preguntando hace mucho tiempo, ¿cuántos restaurantes existen en nuestras ciudades que presenten y brinden las cocinas regionales? ¿Cuántos en Caracas de cocina caraqueña?, ¿cuántos en Barquisimeto de comida larense?, ¿cuántos en Mérida y Táchira de la fulminante cocina andina? ¿Cuántos de cocina maracucha en las calles de la Tierra del Sol Amada? En este trabajo propongo una sencilla lista de 10 restaurantes que considero esenciales para acercarse a la cocina margariteña. Fundamentalmente porque en ellos reside un reservorio de valores culinarios: recetas ancestrales, contemporáneas y actuales; ingredientes locales de gran valor y que respetan la despensa insular y la producción pesquera en sus temporadas. 
Adicionalmente en ellos comenzamos a ver reflejo de los productos artesanales y escalables de los emprendedores gastronómicos locales que han venido desarrollándose entre otras cosas por la dinámica propia que en el estado Nueva Esparta se consolida gracias al trabajo de organización, promoción y coordinación que lleva adelante la asociación civil Margarita Gastronómica.
Aquí encontraran restaurantes consolidados, locales en mixtura con posadas, chiringuitos y kioskos a orilla de playa. Emblemas y restaurantes inspiradores de la cocina insular. En definitiva, en ellos reposa un legado culinario que tiende a regarse y sembrarse en más de 30 restaurantes evaluados en toda la región que ofrecen las maravillas diversas y exuberantes de la cocina margariteña.
--> Leer más...

miércoles, julio 30, 2014

ASI ES UNA CENA DE GALA POR FUERA

A propósito de la 2da Gran Cena de Gala Margarita D.O.C. de Margarita Gastronómica

Si algo hay que reconocer del inmenso trabajo de Margarita Gastronómica es haber puesto en la palestra publica el tema culinario insular. Y no sólo en el estado Nueva Esparta. MG ha logrado que lo que ocurre en nuestra isla reverbere en todo el territorio nacional. Y queda demostrado cuando descubrimos que cerca del 30% de los comensales de esta 2da Gran Cena de Gala residen en el interior del país. Unos llegaron por fuerza de las informaciones que se difundieron en prensa y radio nacional, otras por las redes sociales y otros por ser parte del “club de fans” de MG.
Lo que quedó diáfano en este noble evento benéfico fue el enaltecimiento de la gastronomía insular, sin pretender plastificar, agregar glamour o demasiado brillo de lentejuelas, esta cena de gala lo que aportó fue el brillo de la cocina margariteña en la mesa. Allí donde se levantó y se enalteció, dándole importancia en la arquitectura de la mesa: mantelería, cubertería, vajillas, copas, menús y comodidad en sillas y ambiente. Además atención y servicio. No obstante, debo resaltar que percibía ya con cierta familiaridad que cuando hablamos de ingredientes locales la gente sabe de que tratan los cocineros, que cuando hablamos de productos insulares los comensales lo reconocen y aprueban, que cuando se refieren a ingredientes con identificación geográfica insular todo el mundo mira el plato sabiendo qué contiene. Ha sido un trabajo arduo y persistente, que comienza a recoger apenas sus frutos iniciales, y es importante.
--> Leer más...

domingo, octubre 16, 2011

DE FERIA, SALÓN GASTRONÓMICO Y OTRAS REVELACIONES: 10mo SALON INTERNACIONAL GASTRONOMICO de CARACAS 2.011

Hay eventos en los que uno sueña con participar, disfrutar. Hay otros en los que es obligación asistir y otros a los que se debe hacer presencia para ser testigos de un hecho histórico. Pero los que más se recuerdan son los eventos a los que se disfruta desde que se decide visitarlos.

Esta experiencia del Salón Internacional Gastronómico de Caracas (SIGccs) ha sido digna de recordar. Desde los previos, los tropiezos, las incomodidades del sitio, el desorden implícito en la desorganización, los aciertos en los expositores y sobre todo las catas y ponencias que nos trajeron cocineros, sibaritas, exploradores, sommeliers y especialistas.

Las primeras impresiones siempre son las que se recuerdan. Mucho publico. Esto es un punto valioso. Lo que habla de la consolidación de una empresa que tiene ya diez años llevándose a cabo. Y por eso mismo, es que asombra la desorganización, el incumplimiento de los horarios y las incomodidades de espacio, ubicación y orden interno.

--> Leer más...

lunes, septiembre 12, 2011

CATAR Y DEGUSTAR: VERBOS ADEREZADOS DE ISLA, RON Y COCUY

Hemos tenido la oportunidad de acercarnos a los sabores del vino, los spirits y los destilados de las manos del maestro Alberto Soria, Vladimir Viloria y de la sommelier Belkis Croquer en distintas oportunidades. Croquer se ha convertido en una de las sommelier mas solicitadas del país. En aceites de Oliva, en vinos y en espumantes armonizados con postres, Belkis Croquer es la preferida de muchos gourmets y de aquellos que buscan su guía para elaborar el mapa de sus sabores particulares. Y es que no solo es la facilidad con la que nos ayuda a crear nuestro paladar sino la picardía y el humor muy venezolano con el que nos enseña un camino a veces nuevo, a veces desconocido. Recientemente descubrimos a otra dama, Arlene Fioravanti Brand Amabassador de Ron Santa Teresa, estilizada y acanelada guía quien con un brillo especial en su sonrisa nos descubrió nuevos caminos para acercarnos al ron venezolano.

--> Leer más...

domingo, septiembre 04, 2011

POSADA PALO TORCIDO Y CHEF NELSON CASTRO: COLORES REGIONALES, SABORES ANDINOS QUE SOBRESALTAN, RECREAN Y ABRAZAN

La Posada Palo Torcido no solo es un pequeño reducto de solaz, sosiego y reposo que brindan sus amables propietarios Ilenia y Carlos. Es también un nuevo espacio ganado para la degustación gastronómica de las propuestas regionales. En este cálido espacio se han dado cita con anterioridad Ivette Franchi quien abraza la nueva cocina zuliana y Tamara Rodríguez junto a su esposo llevan a todo el país y el mundo la cocina oriental venezolana y sus sabores del Golfo de Paria.

No es fácil proponer en nuestra isla un festival de cocinas regionales. No es fácil que los comensales se acerquen a estas nuevas propuestas que irreverentes y creativas reiventan platos y guisos, proponiendo sabores vanguardistas y contemporáneos; estilos, emplatados y mixturas que asombran hasta los paladares más atrevidos. En las anteriores ocasiones en Palo Torcido se han visto excelentes resultados de asistencia y agrado. Un éxito que a veces asombra, no obstante confirma la penetración que el tema gastronómico comienza a tener en nuestro país.

Por lo mediático, por las redes sociales o por el simple redescubrimiento de nuestra cocina aplaudimos a la cantidad de viandantes y conocidos quienes llegan a disfrutar de las propuestas que se sirven en Palo Torcido, con pleno conocimiento de sus creadores, siendo incluso fanáticos de twitter, blogs o programas radiales y televisivos.

En esta oportunidad (temporada vacacional Agosto Septiembre 2.011) los propietarios de la Posada Palo Torcido decidieron arriesgar un tanto más con un joven cocinero que comienza a asombrar en mesa con sus sabores. Se trata del chef Nelson Castro, nacido en Los Teques y quien reside en Mérida desde hace mas de 5 años, y de donde percibimos ha capturado no solo el hablar reposado sino la suficiente paciencia y tranquilidad que sus altas montanas, cielos apretados y silencios prolongados aportan a las almas que viven envueltos en ellos. Nelson con apenas 25 años y una carga de experiencias solidas le han dado un comienzo firme hacia caminos insospechados.

--> Leer más...

martes, agosto 30, 2011

ISLA DE MARGARITA: INSULA DE FERIAS, OFRENDAS Y CELEBRATORIOS

La Isla de Margarita ha sido siempre lugar para el divertimento y el jolgorio. Se dice que no hay semana del año que no cuente en su calendario alguna fecha celebratoria en cualquiera de sus poblaciones o municipios. Y adicionalmente a ello
se han venido agregando otras celebraciones que vienen a colmar este calendario tradicional de ferias y ofrendas regionales. Muchas son ya conocidas desde hace mucho tiempo, otras se han redimensionado, otras muchas se han diversificado en varios municipios y, en resumen, siguen apostando por rescatar, difundir y proyectar logros, cosechas, productos emblemas y ofrendas al mar por la pesca recibida en la temporada. A saber, Feria del Piñonate (Fuentidieño), Feria del Papelón (La Rinconada), Feria de la Empanada (Juan Griego, El Valle y La Asunción), Feria del Erizo (Laguna de Raya), Feria del Cuinche (Tacuantar) y Feria del Pulpo (Juan Griego), entre tantas otras.

En esta exploración y registro que venimos haciendo de la cultura gastronómica y culinaria de la Isla de Margarita también hemos podido capturar la esencia humilde y hospitalaria del margariteño, la entrega orgullosa de sus anécdotas, la relación sin ambages de sus recetas y secretos, la hermosa honestidad invencible que viene aderezada de su inocultable picardía oriental. Es en esas bases donde se ha asentado gran parte de la solidez de su carácter pero también la fortaleza de sus tradiciones y su cultura. Hemos avanzado en esta línea en los últimos años, luego de 18 de feliz residencia insular, apoyándonos en lo que de ellos he hecho mío y lo que de esta tierra ardiente y salitrosa ya se ha curtido en mi piel. Aquí el humilde y sencillo testimonio, de lo que he apreciado sin muchas preguntas y muchas respuestas: expresas y leídas, adivinadas e inferidas, investigadas y capturadas, al voleo o en la sencillez de sus vidas. He aquí tres fiestas, tres maneras de ofrendar a la vida, tres maneras humildes, sensibles y ciertamente limitadas de acercarse a la margariteñidad.
--> Leer más...

martes, agosto 16, 2011

RESTAURANT DOLPHIN: HONESTA TRADICION FAMILIAR


Llegar al Restaurant Dolphin es llegar a una fiesta en casa de amigos, donde anfitriones e invitados disfrutan del festín y la alegría de poder gozar de la buena mesa. Una familia unida y trabajadora que en sala nos recibe con respeto y cordialidad mientras en cocina colecta y recolecta su tradición siciliana traída a estas tierras.
Este restaurante lo disfrutamos no solo por sus espacios cómodos y amables. La diferenciación de cuatro áreas que deja a cada comensal la oportunidad de escoger el que mejor se ajuste a sus deseos o requerimientos. Logrando mantener su hospitalidad y esa atmósfera (ese misterioso “no sé qué”) que tanto enamora y atrae a residentes y visitantes. Porque adicionalmente a esto debemos agregar la afabilidad de cada uno de los profesionales de las mesas que nos atienden y complacen. Estables y permanentes lo que hace segura la visita y confiable sus sugerencias. Cuánto se añora en la Isla de Margarita un restaurante honesto con un equipo de mesoneros y anfitriones que sea estable e inquebrantable.
--> Leer más...

viernes, junio 24, 2011

VIAJE A LAS REVELACIONES DE UNA CENA EN LA PLANTA BAJA

La gastronomía es un viaje. A veces íntimo: a la memoria, al gusto heredado,
a las regiones que cubre la nacionalidad, o a las cocinas de otros países.
Viaje corto y cercano, o largo diferente, a veces exótico,
que se emprende para gozar y disfrutar, no para sufrir
Alberto Soria



Todo comienza por una de esas afortunadas casualidades que se da desde la bonitura y la cordialidad. Alrededor de unas tazas de café reúno a un grupo de amigos y entre saludos y anécdotas se va cerniendo una conversación a veces diversa, a veces certera, a veces llena de muchas cosas por decir. Quizás sea una de esas ocasiones en las que son tantas las cosas que se quieren expresar que es mejor escuchar a los que están aportando y desvelando. Y esta ocasión, aparenta ser de muchas revelaciones.


Esas conversaciones que solo se dan entre amigos; amigos tejidos en el tiempo, atesorados en la taza de café, sembrados en las páginas de los libros y en los bordes de la copa. Conocedores, asomados, comensales, catadores, baristas, cocineros, arquitectos, gourmand, bon vivants, en fin diletantes todos de la buena mesa. Amigos que la pausa del tiempo aleja y acerca como si el espacio no ocurriera. En torno a un exquisito café cuidado, ofrecido y servido por uno de los amigos, el Master Barista Pietro Carbone, se desarrolla una tertulia que salta del café a los inútiles catadores de agua, de los spirits a los caldos, de los espumantes a la mesa, de los cocineros mediáticos a los restaurantes fashion. De las cartas de precios inflados a las mesas honestas que perviven en el mundo; y así hasta consumir las horas para vincular esta sabrosa conversación con la mesa directamente, que fue a lo que fuimos a Caracas, entre otras cosas.
--> Leer más...

miércoles, junio 15, 2011

CATAS GOURMET: FESTIN DE ALEGRIAS, CONTENIDOS Y AFECTOS

Esta Paraguachoa que abunda el afecto, la sonrisa y la abundancia, es la misma en la que el mar serio y condicionado, nos abraza para construir a viento, ribera y costa, la playa precisa para el encuentro y el sancocho. Esta isla en la que la generosidad y la hospitalidad no se le niega a nadie, ha entregado tambien historia para el intercambio y transacciones para recordar. Este 2do. Salón Gastronómico Catas Gourmet y el Congreso Culinario del Caribe Isla de Margarita 2.011 permitió que nos acercáramos con más detalle a esa parte de nuestra cultura que buscamos reencontrar, explorar, reimpulsar y difundir.
Desde el viernes 10 de Junio en la sede de la Universidad Corporativa de Sigo en Porlamar, que cedió a buen efecto su responsabilidad social empresarial al brindar esta correcta plataforma de exhibición y sede para llevar efecto este Segundo Salón. Una planta física de un altísimo nivel y cuidado, segura, amplia y perfectamente acondicionada para recibir en su seno las catas, clases magistrales, conferencias, charlas, foros, expo-lounge y las conferencias con cocina en vivo.
--> Leer más...

domingo, junio 12, 2011

DEL IPOD DE CRISTOBAL COLON AL AJI DULCE RELLENO DE MORCILLA DE ESTHER GONZALEZ

Si los Conquistadores hubiesen llegado a Cubagua con iPod otra sería la historia de nuestra Paraguachoa. Y no podía ser de otra manera, si trajesen su iPod, también vendría con ellos el mundo y ya dejaríamos de ser simples colonizados sino, quizás, ciudadanos universales. Pero en el fondo eso también trajeron cuando llegaron los galeones pues aparte de toda su estrafalaria tripulación, toda la historia y civilización de la Edad Media con todos sus avances, técnicas y adelantos, trajeron eso que atrabiliariamente hoy podríamos llamar la “globalización colonial”. Si a ver vamos, ¿qué es si no, ese arduo y doloroso parto de cambiar oro por espejitos? En realidad, ¿ha cambiado en algo estas realidades?

A ver, cuando llegaron los españoles a esta tierra de gracia, paciente, pasiva, apasionada e inexplorada, consiguieron un paraíso inimaginable. Una tierra rica y feraz, verde; de aguas corrientes y exuberante en frutos del mar. Y perlas, claro. Explotación que se aprovechó para traer a la Isla cabras, aves de cría; de hecho ya en 1.525 se criaban pollos en la Isla. Pero además, había buena mesa para los colonizadores. En su mesa, aparte de nuestros frutos marinos y agrícolas, exóticos y frescos también se servían productos europeos: vinos, jerez, tocino, perniles, vinagre, arroz, almendra, jengibre, ajos, garbanzo, durazno, dátiles, ciruela pasa, azafrán, canela, pimienta, orégano, habas, atún y curiosamente sardina en barriles, entre tantos otros alimentos e ingredientes.

--> Leer más...

VIAJE IMAGINARIO A LA HERENCIA CULINARIA MARGARITEÑA

Esther Gonzalez (*)


Estimados amigas y amigos:
¡Qué bueno verlos reunidos a todos aquí!
Deberíamos sentirnos orgullosos, felices de estar asistiendo en el día de hoy a darle un espaldarazo a la cocina venezolana y muy especialmente a la cocina marinera, a la cocina margariteña.


¡Por fin hemos despertado! ¡Hoy hemos despertado!

Estoy aquí para reafirmar la identidad de nuestra cocina, a pesar de que sus verdaderos orígenes se encuentran en el mestizaje logrado luego de la llegada de los europeos a nuestra tierra.

--> Leer más...

domingo, mayo 15, 2011

VENEZUELA GASTRONOMICA. CAPITULO NUEVA ESPARTA.CATALOGO DE DESCUBRIMIENTOS, CERTEZAS Y UNA LARGA LISTA DE PENDIENTES

El día sábado arranco significativamente con una pareja que iniciaba su cortejo hacia el altar en la Catedral de La Asunción. Este hecho absolutamente fortuito no hizo más que resumir la metáfora de un casamiento que se estaba anunciando en el evento Venezuela Gastronómica Capitulo Nueva Esparta Jornada de Ponencias de este colectivo de cocineros, gastrónomos, periodistas e historiadores. Un casamiento afortunado entre los jóvenes y consecuentes cocineros del país que comienzan a regar en las cocinas y mesas del país y del mundo los hallazgos y apariciones que salen de nuestra ancestral cartografía del gusto y el paladar nacional.

--> Leer más...

domingo, mayo 01, 2011

Arepera Buenos Aires: UN OASIS PARA EL PALADAR VENEZOLANO EN EL CONO SUR

A modo de curiosa gastronauta, ahora radicada en Buenos Aires, nuestra amiga periodista, melomana y bon vivant Milena Wetto, descubre estos sabores venezolanos en un espacio bonaerense que abraza y propone nuestra emblematica arepa como aporte a la enorme oferta gastronomica de esa cosmopolita y exigente ciudad. Como una exploracion nos atrevemos a obsequiarle esta nota de afortunada corresponsal gastronauta


Por: Milena Wetto

Para cualquier venezolano exiliado, encontrar un restaurant o cualquier comercio que le acerque poco o mucho a su terruño, es sentirse como el viajante del desierto al encontrar un oasis. A pesar del poco tiempo de mi destierro, ya empiezo a extrañar algunos sabores emblemáticos de mi país, como el plátano frito y la inmensa variedad de quesos frescos típicamente venezolanos. Por supuesto que la arepa entra también en este lote de añoranzas, aunque todos los que hemos salido de Maiquetía sin fecha concreta de retorno, seguro hemos sacrificado un kilo o dos de ropa y zapatos para sustituirlos por el equivalente en Harina Pan y darnos una que otra vez el gusto –y el lujo- de hacernos una arepa cuando la nostalgia apremia.
--> Leer más...

domingo, abril 10, 2011

GUIA FACIL Y RAPIDA PARA COMER EN LA ISLA DE MARGARITA SIN NAUFRAGAR EN EL INTENTO

Uno en esta vida de gastronauta que nos ha tocado disfrutar se ha conseguido de todo. Muchas rarezas y hallazgos. Descubrimientos que uno los disfruta mientras puede, incluso hemos tenido que ocultar esos encuentros por temor a que con el paso inmediato del anonimato a la popularidad se les extravíen valores y aciertos que terminamos por desechar. Pequeños restaurantes a los que preferimos dejar detenidos en la memoria gastronómica y no volver a visitar. Otros que ni siquiera recomendamos por temor a que se rayen en medio de una apabullante horda de comensales que le hagan perder su humildad y hasta su generosidad. Hay sitios en el que a uno se le pone creativo el mesonero y a esos tampoco los vamos a recordar. Afortunadamente están los otros. Los restaurantes en los que usted se siente como en familia. En el que lo saludan con aprecio, conocen sus gustos y hasta el acompañante del whisky. Si la señora toma el batido con o sin azúcar. Esos restaurantes en los que uno además de ser reconocido también se come bien y sabroso. Esos son los restaurantes que nunca le hacen quedar mal. Desde aquellos de los que huimos sin esperar el servicio hasta los que luego de sentados lamentamos no colocarnos las gríngolas para no ver lo desastroso de su decoración y servicio. Taguaras, chiringuitos, tarantines y recovecos en los cuales hemos rescatado muchas veces la pasión culinaria de nuestra cultura.
--> Leer más...

lunes, marzo 07, 2011

PAMPATAR: LA NUEVA RUTA DEL PALADAR (CORREGIDA Y AMPLIADA) 28.01.14

Pampatar ya no solo es el casco histórico, la Guipuzcoana, el Castillo y la iglesia del Cristo del Buen Viaje. Ahora Pampatar es también una oferta gastronómica multicolor y variada. Desde la entrada a este enclave margariteño recorremos sus calles disfrutando lo queda de su arquitectura colonial, sus calles estrechas y la gente en sus aceras, sentados bajo la sombra de sus fachadas en la tradicional hora del fresco. Pampatar ha devenido en una suerte de boulevard gastronómico que oferta desde pescado muy, muy fresco hasta la rimbombante cocina fusión creativa. Una zona bucólica y pintoresca que abraza propuestas tradicionales como las ventas ambulantes de empanadas hasta la arraigada oferta de pescados fritos y hervidos a orillas de sus playas. Escuelas de cocina y la gastronomía creativa; la contemporánea vitrina de la cocina mediterránea y los espacios vanguardistas lounge bar. Desde espacios para la más alta gastronomía local hasta la feria del plato típico margariteño por excelencia: la empanada.
Acercarse ahora a la ínsula es también inclinarse a las costas de los variados sabores en las propuestas culinarias de la mesa local. Y es precisamente Pampatar, la zona que más aporta al yantar creativo, popular o internacional. En Pampatar ahora todo cabe, todo es cool. Y es que para bien o para mal, este movimiento viene incidiendo en el nuevo crecimiento económico que se empina sobre este centro gastronómico en ciernes y que cambiará completamente la dinámica de este centro histórico y sus habitantes.

Y es que por lo bucólico de sus espacios, sus calles, sus altas casas y ese mar latente aunque escurridizo, Pampatar ha prestado la escenografía perfecta para desarrollar aunque espontáneamente y sin ninguna planificación un paseo gastronómico que se extiende desde su entrada hasta más allá de La Caranta donde cierra o vuelve a comenzar esta curiosa y sabrosa ruta que ya es referencia nacional.

--> Leer más...

domingo, febrero 27, 2011

LA CASA DE ESTHER: CORREDORES DE MEMORIA, ALMA ABIERTA DE SABORES

Hoy el mar a lo lejos permanece quieto e ingrimo como una promesa. El café en mis manos es la única certeza. Hay días que parecen semanas. Un día que avanza como un tramite forzoso, obligado. Un día tan duro como el último del viaje. Triste. Un día desventurado. Al que solo le falta la salida de sol para salvarse. Un día que desmonto del almanaque y se escurre impunemente. El azul es solo una semblanza. El calendario escuece frente al mago de vidrio y el papel entintado. Juro que invento algo antes de mediodía.

Lo único que manipula uno con cierta esperanza son los gratos recuerdos. Y en este mediodía cerrado, abro mi cuaderno de notas para acercarme a lo que mas nos agrada: las exploraciones gastronómicas. Mientras al fondo insiste en despecharnos una compilación de boleros que apenas ayer recibo de obsequio con el libro “Historia del Bolero I: Cuba No me vayas a engañar” de Santiago González y Reinaldo Viloria. Increíble 190 temas que forman el mapa del desamor caribeño.

Y precisamente anoche manoseaba con mi amigo Julio Bolívar, editor y pensador de aguda pluma y reflexión, la deshonesta excusa de la distancia para espaciar tanto las visitas a la casa de los amigos. Y descubro con tristeza que hace exactamente dos años que no visito una casa abierta y amable para residir sonriente con el abrazo de los sabores y los aliños que crea y acarician desde hace diez en La Casa de Esther González.
--> Leer más...

domingo, febrero 06, 2011

MONDEQUE: UN PESCADO CON VISTA

Restaurantes con vista se ven en todas partes. Y acá en la isla aunque pareciera obvio, son pocos los que han sido pensados para vivir la vista, el mar y la eterna brisa caribeña. Sin embargo, hemos tenido la oportunidad de conocer la experiencia de un personaje que venido de la urbe se refugia en el mar para traer a sus neveras lo mejor de la producción pesquera artesanal de la ínsula neoespartana, en el caribe venezolano. Mauricio Della Porta se ha empeñado en traer a las mesas de los margariteños parte de una tradición pesquera que reposa en flotas de barcos trespuños, pargueros y atuneros que han conquistado nuestros mares desde tiempos coloniales. En su mesa de transacción pesquera, MONDEQUE MERCADO GOURMET en Pampatar, nos ofrece un pescado tratado con cuidado, con sigilo y podemos decir que con afecto. Cuando nos acercamos a esta mercado gourmet disfrutamos de un producto tratado con dignidad. Desde que se pasea del mar a las mesas casi quirúrgicas en las que se trata estos filetes o piezas con el mayor y pulcro cuidado que se merece. Empacados al vacío, estas conocidas maravillas como las mil versiones del pargo de estos mares y el escurridizo mero o el invalorable lomo de atún son ofrecidas con otras piezas no menos fantásticas y en las que la tradición popular insular ha puesto su culinaria y sus particulares recetas. De allí hemos podido saber y descubrir cortes del pámpano de canto, la picúa, mondeque o el churrasco de pez espada, tahalí, bagre, cabracho, cacumo, salmonete, sapo rape y erizos, por mencionar algunos.

Y no contento con esta curiosa pescadería, debemos agregar la propuesta gastronómica que desde marzo de 2010 nos tienta en MONDEQUE MERCADO GOURMET. Alli Mauricio y Norvic Piazza abren esta bella casa restaurada bajo las obras del pintor Carlos Calderón para brindarnos lo mejor y la mas inusitada recolecta de esa atávica faena pesquera exclusivamente margariteña y de jueves a sábado los chefs Sumito Estévez y Héctor Romero aportan una novedosa y atractiva propuesta gastronómica a cuyo menú se le escribe “una carta de platos fríos de pescados sacados de la mar ese mismo día (Tiraditos, ahumados, ceviches, curados, carpaccios, fosforeras, vuelve a la vida, etc.) y haciendo uso no sólo de técnicas propias del país sino de ingredientes locales que van camino a morir como el poncigué” según lo dice el propio Estévez en su blog.

Allí también hemos sido testigos de un prodigio que sale de una sala que mas que cocina, le llamo quirófano. Y es que efectivamente los platos que llegan a nuestras mesas han sido cocidos por el ceviche, el escabeche, la marinada o los vinagres. Platos fríos a modo de tapeo pero también alimento fresco para el intercambio y la conversación informal, la mesa amigable que sostiene los codos de quienes zambullidos por la insularidad, siempre altisonantes nos avocamos a entregarnos a la conversa y la deconstrucción de nuestro país.

Lo que si es cierto, que en esta sala hemos visto a un Sumito distendido y prolijo, fuera de su atmosfera de figura mediática, emocionado con este su comedor y sus nuevos emprendimientos. A Héctor Romero, hermano aliado inseparable de Estévez, decidido a diseñar y construir platos en los que reside la belleza en la misma proporción en la que la sencillez se atesora en sus creaciones. Este par no deja de mejorar e inventar. En la media docena de acercamientos siempre tenemos el feliz hallazgo de una revelación: desde el tiradito con salsa de parchita, poncigué y escabeche de plátano hasta Ceviche tradicional con batata y maíz. Nos ahogamos de placer con el Suke: Atún abrasado marinado en sake, soya con delicada de mango o un correcto atún picante con arroz inflado, pepino y aguacate. Otro día nos sorprendieron con una receta del Maestro Arzac, reimaginada en Pampatar con un pastel de corbacho. Hasta la sana, limpia y higiénico ejercicio del siete potencias playero, vuerve a la vida o el rompe colchón margariteño pero salidos del laboratorio de Mondeque. No puedo dejar de lado, el postre de esta mesa seductora. Un cierre quizá dramático que le imprime el bombón de piñonate relleno de queso de cabra, lluvia de merey y culi de parchita. Luego de lo cual es mejor darle vuelta a nuestras costumbres y comenzar a revisar lo que somos desde la sencillez.

Mondeque Mercado Gourmet, en resumen es un pescado con vista a un restaurante. Curioso y creativo, llegar a él es también conocer la belleza de los modos diáfanos y naturales. Una cocina franca, honesta y genuina que se sirve en mesa y se atesora en los paladares. Siempre se vuelve a Mondeque como explorando y descubriendo algo que ya hemos vivido en nuestra vida. Mirar, comer y volver.

Mondeque Mercado Gourmet. Av. Joaquín Maneiro de Pampatar. Isla de Margarita. 0058.295. 9880859

Mas información en http://sumitoestevez.blogspot.com

--> Leer más...

viernes, marzo 26, 2010

PAMPATAR, ESCENOGRAFIA DEL PALADAR

Pampatar ya no solo es el casco histórico, la Guipuzcoana, el Castillo y la iglesia del Cristo del Buen Viaje. Ahora Pampatar es tambien una oferta gastronómica multicolor y variada. Desde la entrada a este enclave margariteño recorremos sus calles disfrutando lo queda de su arquitectura colonial, sus calles estrechas y la gente en sus aceras, sentados bajo la sombra de sus fachadas en la tradicional hora del fresco. Ya Pampatar ha devenido en una suerte de boulevard gastronómico que oferta desde pescado muy, muy fresco hasta la rimbombante cocina fusión creativa. Desde espacios para la más alta gastronomía local hasta la feria del plato típico margariteño por excelencia: la empanada.
Zonas dedicadas al disfrute de propios y extraños conseguimos en muchos destinos turísticos latinoamericanos, apoyados eso si, por sus respectivos ayuntamientos y gobiernos locales. Es el caso del centro de Lima, Perú o la consabida Zona Rosa en el “de-efe” de México; o los excelentes bulevares en Bogota, no digamos ya la increíble zona de Puerto Madero en Buenos Aires ni el paseo Amador en Panamá ni toda Cancún. Ahora en nuestra Isla aparece, casi por generación espontánea y por iniciativa privada esta ruta que se ofrece con sus cambios y sus enormes ganas de encantar a quienes vivimos en esta bella perla del caribe y a quienes nos escogen como destino turístico por excelencia. Faltaría una verdadera planificación urbana que controle, supervise y medie entre lo que los empresarios propongan y la ciudad requiera, sus habitantes necesiten y los turistas busquen. Una planificación que regule, provea los espacios de sombra, parqueado de vehículos, aceras para el libre y cómodo transito, iluminación y seguridad, cosas mínimas que se implementan en cualquier ciudad del mundo para garantizar el solaz y el disfrute del habitante en sus tiempos de ocio y recreación.
En medio de todo ello, acercarse ahora a la ínsula es tambien inclinarse a las costas de los variados sabores en las propuestas culinarias de la mesa local. Y es precisamente Pampatar, la zona que mas ofrenda aporta al yantar creativo, popular o internacional. Para muchos Pampatar se viene convirtiendo en una zona bucólica y pintoresca que abraza propuestas tradicionales como las ventas ambulantes de empanadas hasta la arraigada oferta de pescados fritos y hervidos a orillas de sus playas. Escuelas de cocina y la gastronomía creativa; la contemporánea vitrina de la cocina mediterránea y los espacios vanguardistas lounge bar. En Pampatar ahora todo cabe, todo es cool.
Y es que por lo bucólico de sus espacios, sus calles, sus altas casas y ese mar latente aunque escurridizo, Pampatar ha prestado la escenografía perfecta para desarrollar aunque espontáneamente y sin ninguna planificación un paseo gastronómico que se extiende desde su entrada hasta mas allá de La Caranta donde cierra o vuelve a comenzar esta curiosa y sabrosa ruta que ya es referencia nacional
Restaurantes que nos traen el rescate de la tradición de los comedores que están dedicados únicamente a cultivar y homenajear el gusto por la gastronomía sencilla, al darle a la degustación de un plato algo que es más honesto que practico. Es belleza y es memoria. Es fusión y creatividad. Espacios que proteges al comensal y habilita el calor humano para el aprecio de los caldos vinícolas y la degustación en mesa de las creativas propuestas que reposan en su carta.
Propuestas en las que se halla quizás una de las cosas mas difíciles de conseguir en un servicio de restauranteria: un servicio que sea útil y que este a la medida, sin sobresaltos ni exageraciones. Otros lugares no solo de encuentro para ver y dejarse ver sino también sitios ideales donde se preserva la cocina y se cuida la bodega de vinos.
Pampatar viene haciendo esta propuesta, a partir de un presupuesto honesto, individual y privado, en la que estas transformaciones vienen dando un vuelco total al mercado inmobiliario local y que inciden en el nuevo crecimiento económico que se empina sobre este centro gastronómico en ciernes y que cambiará completamente la dinámica de este centro histórico y sus habitantes.
Arq. Fernando Escorcia
--> Leer más...